...

Mostrando entradas con la etiqueta Contabilidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Contabilidad. Mostrar todas las entradas

3.7.10

ESTADO DE SUPERÁVIT

ESTADO DE SUPERÁVIT

DEFINICIÓN

El Estado de Superávit o Ganancias Retenidas es aquel que demuestra los cambios ocurridos en las utilidades de ejercicios anteriores y que no han sido entregados o distribuidos a Socios o Accionistas en el ejercicio presente.

Se trata de un estado financiero, cuya finalidad es exhibir los cambios que ocurren en la cuenta SUPERÁVIT-GANANCIAS RETENIDAS, durante un período contable.

LEXICOLOGÍA BÁSICA UTILIZADA EN EL ANÁLISIS

A fin de situar al lector dentro del tema, se pone a consideración las definiciones de algunos términos que se utilizarán en el presente estudio:

SUPERÁVIT GANADO

Ingresos netos acumulados, menos las distribuciones hechas a los accionistas, así como las transferencias a las cuentas de capital pagado. Las utilidades podrán estar aplicadas, pero una aplicación sigue siendo una subdivisión de las utilidades retenidas a las cuales habrán de reintegrarse en el último caso sin ninguna reducción.

SUPERÁVIT GANADO DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL

Es el acumulado desde la fecha de constitución (o cuasi constitución).

SUPERÁVIT GANADO NO APLICADO

Parte del superávit ganado que no ha sido transferido a una cuenta subordinada no reservada en alguna otra forma, para un fin específico, permaneciendo así disponible para su distribución en forma de dividendos.

ESTADO DE BALANCE GENERAL FINAL

ESTADO DE BALANCE GENERAL FINAL

DEFINICIÓN

Éste balance es un informe contable que ordena sistemáticamente las cuentas de Activo, Pasivo y Patrimonio y determina la posición financiera de la empresa en un momento dado.

Puede ser identificado además por:

· Estado de Situación Financiera;

· Balance General;

· Estado de Activos, Pasivos y Patrimonio.

IMPORTANCIA

Sin duda que la contabilidad en todo momento proporciona invalorable ayuda a la gestión empresarial, ya mediante el control que ejercita sobre las operaciones y quienes las realizan, ya mediante la información de los hechos cotidianos o sobresalientes que se va obteniendo conforme ocurren.

Capítulo 7 de Hargadón: ASIENTOS DE AJUSTE: DIFERIDOS

ASIENTOS DE AJUSTE: DIFERIDOS

7.1 ¿Qué se quiere decir cuando se habla de que en los acumulados el efectivo se “mueve con retardo” mientras que en los diferidos se “mueve con anticipación”?

El efectivo en los acumulados se mueve en un periodo contable posterior mientras que en los diferidos lo realiza con anterioridad.

7.2 Un edificio es un activo fijo. Sin embargo, en términos generales, ¿puede también considerarse como un gasto pagado por anticipado? Explique.

si porque con el tiempo este activo se deprecia, en otras palabras cuando disminuye el valor del activo , los gastos aumentaran, sabemos que “edifico” se convierte en gastos con el pasar del tiempo, por ejemplo si se quiere asegurar el edificio como una póliza y se la paga debemos crear otra cuenta que se convierte en gasto.

7.3 Con efectividad a febrero 5 de 1982 se toma una póliza contra incendio en un edificio, a un término de un año. El 30 de mayo del mismo año el edificio se quemó por completo y la compañía de seguros paga el valor nominal de la póliza. ¿Qué procedimientos contables sugeriría usted para eliminar el valor del seguro pagado por anticipado en mayo 30?

Realizar el asiento contable para la contratación del seguro contra incendios del edificio.

Calcular el valor de la prima para cada uno de los meses de contrato de la poliza que en este caso sería de 12 meses.

Realizar el cálculo de la cantidad que se disminuye el valor de la póliza de seguros hasta el día en que se suscita el incendio

la empresa aseguradora realiza la respectiva devolución del valor de la prima sobrante, es decir lo que resta de los 7 meses y días que se pago por adelantado el servicio de la póliza.


2.7.10

CÁLCULO MOD

Para el cálculo de las remuneraciones adicionales y de las provisiones, se considera que los trabajadores de planta han prestado sus servicios en la empresa por más de un año.

Se requiere:

· Elaborar la nómina o planilla de pagos del personal de planta.

· Elaborar el cuadro de provisiones del personal de planta.

· Determinar el costo de Mano de Obra Directa

· Determinar el costo de Mano de Obra Indirecta (recargo por horas extras, trabajo indirecto y tiempo ocioso)

· Registrar los asientos en el libro diario.

· Mayorizar en T

Resumen de las Tarjetas Reloj

Semana del 1 al 5 de Junio del 2009

Nómina

Horas/Jornada

H. Suplementarias

H. Extraordinarias

Total

P. Manzano

40

10

4

54

L. Vélez

40

6

2

48


4.5.10

Mano de Obra Directa (MOD), Tratamiento de la Mano de Obra

Mano de Obra Directa (MOD)

Mano de obra es el esfuerzo físico o mental que realizan los trabajadores en la elaboración del producto, se clasifica en dos:

· Mano de obra directa

Interviene directamente en la elaboración del producto.

· Mano de obra indirecta

No interviene directamente en la elaboración del producto (e.g. pago a supervisores de planta)

Tratamiento de la Mano de Obra

Se engloba en dos aspectos fundamentales:

1. Administración de la Mano de Obra

a. Selección y reclutamiento de los trabajadores.

b. Adiestramiento y capacitación.

c. Evaluación permanente

2. Control de Mano de Obra

a. Tarjeta individual de asistencia de los trabajadores.

b. Tarjeta de tiempo o boleta de trabajo.

c. Nómina, planilla o rol de pagos.

d. Contabilización de la nómina.

Tarjeta de reloj. Controla la asistencia diaria de los trabajadores mediante el registro de la entrada y salida de cada uno de ellos, esta información permite computar el número de horas trabajadas en la jornada normal y extraordinaria de trabajo.

18.3.10

AJUSTES CUENTA MERCADERÍAS POR CUENTA MÚLTIPLE

En determinados momentos de la vida de una empresa se realizan controles que permiten detectar diferencias entre saldos de algunas cuentas y lo que realmente deberían estar representando. Esto sucede con cuentas integrales y diferenciales. Es más habitual a fecha de balance y para corregir esas posibles diferencias se registran en el libro Diario los asientos de AJUSTE. Entre las cuentas integrales que habitualmente participan en asientos de este tipo encontramos: caja, banco, mercaderías, deudores y bienes de uso. Las cuentas diferenciales podrían ser: intereses, alquileres, gastos, comisiones, sueldos, seguros, etc. Por ejemplo: uno de los controles más comunes es el inventario de mercaderías, esto significa un recuento minucioso de todos los bienes de cambio que posee la empresa a esa fecha. El resultado del mismo se compara con el saldo contable de la cuenta mercaderías. Pueden existir diferencias entre ambos causadas por distintos motivos.

Ejemplo:

Inventario de mercadería = $ 98 500

14.3.10

Capítulo 6 de Hargadón: ASIENTOS DE AJUSTE: ACUMULADOS

ASIENTOS DE AJUSTE: ACUMULADOS

6.1 ¿Qué significa el término período contable?


Espacio de tiempo en el que deben rendirse y registrarse todos los resultados de la entidad, generalmente es un ejercicio de doce meses (1 año) en el cual deben acumularse los ingresos y los gastos, independientemente de la fecha en que se paguen. Principio Básico de Contabilidad Gubernamental que establece que la vida de un ente se divide en periodos uniformes para efectos del registro de las operaciones y de información de las mismas.


6.2 ¿Cuál es la finalidad de los asientos de ajuste?


Se preparan con el objeto de regularizar algunas cuentas y crear las provisiones que sean necesarias, antes de elaborar el balance general y/o son los que tienen por objeto registrar la pérdida o disminución del valor útil de los activos fijos, excluyendo terrenos debido al uso, o la acción del tiempo o la obsolescencia, de tal manera que el costo de un activo fijo debe expirar de manera gradual en forma de gasto durante su vida útil.

6.3 ¿En qué parte del ciclo contable se hacen los asientos de ajuste?

Al finalizar un ejercicio contable, los saldos que arrojan las cuentas del mayor no representan la situación real, ya que existen diversas partidas que modifican a éstas. Es necesario, por lo tanto, realizar un análisis de cada una de las cuentas de mayor, y en aquellas cuyos saldo no coincide con la realidad, será donde se lleve a cabo lo que se conoce como Asientos de Ajuste, de tal forma que dicho saldo refleje una cantidad lo más apegado a lo que se quiere presentar en la contabilidad del ente económico.

Por lo tanto, los asientos de ajuste se consideran como aquellos asientos necesarios para que los saldos de las cuentas de mayor representen la realidad, estos asientos se realizan antes de elaborar los Estados Financieros.


6.4 ¿Qué significa el gasto acumulado?

Significa que se ha incurrido en un gasto, pero debido a que el pago de este no se exige sino hasta una fecha posterior, el gasto aún se adeuda, es decir aún no se ha pagado.

6.5 ¿Qué significa renta acumulada?

Suma de toda la renta obtenida durante un período de tiempo determinado.


ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

DEFINICIÓN

Es un informe contable que presenta en forma ordenada las cuentas de Rentas, Costos y Gastos, para determinar el resultado económico de una empresa, obtenido durante un período de tiempo dado.

Se lo identifica por cualquiera de los siguientes nombres:

· Estado de Resultados

· Estado de Gastos y Rendimientos

· Estado de Pérdidas y Ganancias

· Estado de Operaciones

· Estado de Situación Económica

ANÁLISIS DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DE RENTAS Y COSTOS

RENTAS OPERACIONALES

VENTAS:

La venta es una transacción mercantil por medio de la cual ciertos bienes (mercaderías) se traspasan a la propiedad de otro, recibiendo a cambio una promesa de pago posterior, o el equivalente en dinero o la combinación de estos.

La cuenta ventas es un rubro de resultados, que denota rendimiento o beneficio. La denominación es común sea cual fuere el Sistema de Control contable que se utilice, aunque el tratamiento en ciertas circunstancias difiera levemente.

Las ventas de mercaderías pueden clasificarse de la siguiente forma:

Por la cuantía:

· Por menor – detal o menudeo

· Por mayor – mayoreo

Documentos Mercantiles

I. ACCIONES

IMPORTANCIA
La importancia de las acciones radica en la esperanza o seguridad que el accionista tiene de que el precio por acción aumente de manera que al vender sus acciones en el futuro logre obtener una ganancia[1]
Son inversiones populares que a pesar del hecho de que pueden ser volátiles, es decir, cambiar de valor rápidamente en el corto plazo, históricamente las acciones en general han proporcionado un mayor rendimiento que otros valores.
DEFINICIÓN
Títulos de propiedad de una parte del capital social de una empresa, que ella emite y pone en circulación en el mercado de capitales como un instrumento de financiación externa. La acción confiere a su titular legítimo la calidad de socio y derechos en el capital social.[2]
APLICACIÓN
Las acciones de cualquier empresa representan el valor de la empresa, es decir cada acción de una empresa es un trozo de la misma.
Las acciones tienen dos tipos de valor, valor nominativo es el valor real si hubiera que vender la empresa, suele ser un valor asignado al crear las acciones y en caso de disolución de la misma seria el dinero que percibirían los accionistas. y el valor de cotización (si cotiza en algún tipo de bolsa) este valor es el asignado por los mercados, suele ser mas alto que el nominativo y se aplicaría en caso de compra por otra empresa o por un socio para conseguir la mayoría o un paquete importante de acciones.
La valoración de la empresa es multiplicar el importe de cada acción por el número total de acciones.

Si una persona o una empresa tiene un 51% de las acciones de una empresa, puede hacer y deshacer con la empresa lo que quiera, pues en las Juntas de Accionistas su voto seria superior a la suma de los votos de todos los demás accionistas.[3]
CAMPOS DE ACCIÓN
Las acciones tienen su campo de acción en las empresas accionadas o sociedades anónimas, donde el capital está constituido por el valor de las acciones emitidas.
Las acciones de las empresas pueden además ser cotizadas en una bolsa de valores.
APLICACIÓN GRÁFICA DEL DOCUMENTO
La Ley de Compañías vigente establece que las acciones se harán constar en boletines extendidos por duplicado, que contendrán además:
1. “El nombre de la compañía para cuyo capital se hace la suscripción;
2. El número de registro del contrato social;
3. El nombre, apellido, estado civil y domicilio del suscriptor;
4. El número de acciones que suscribe, su clase y su valor;
5. La suma pagada a la fecha de suscripción, forma y términos en que serán solucionados los dividendos para integrar el valor de la acción;
6. La determinación de los bienes en el caso de que la acción haya de pagarse con éstos y no con numerario;
7. La declaración expresa de que el suscriptor conoce los estatutos y los acepta; y,
8. La fecha de suscripción y la firma del suscriptor y del gerente o promotor autorizado.“[4]
Acción

II. ANÁLISIS DE CARTERA

IMPORTANCIA
Para los efectos de la presentación en el balance general, los saldos acreedores en las cuentas por cobrar no se deben deducir del monto bruto de éstas.
DEFINICIÓN
Documento donde se reflejan los recursos económicos propiedad de una empresa que la generarán un beneficio en el futuro. Forman parte del activo circulante. Entre las principales cuentas que están incluidas en este rubro se encuentran:
  • Clientes.
  • Documentos por cobrar.
  • Funcionarios y empleados.

Depreciación

DEPRECIACIÓN
La depreciación del Activo fijo puede ser definida como el menor valor que experimenta un bien a través de su vida útil. Los bienes no depreciables también pueden sufrir reducciones de valor en aquellos casos que constituyen terrenos con ciertas características, especialmente las canteras que pueden ser explotadas, terrenos que contienen minerales, por agotamiento del mismo, etc. En estos casos, la explotación anual constituye el valor de reducción del activo correspondiente.
Las causas que producen reducciones o menor valor en los bienes del activo fijo pueden ser varias; a continuación se entregan algunas de ellas:
1º. Causas Físicas:
1.1. Uso o desgaste por la operación normal del bien.
1.2. Decrepitud. Acción del tiempo y de los elementos naturales.
2º. Causas Funcionales
2.1. Insuficiencia. (El bien no genera la cobertura de producción suficiente).

Cuenta mercaderías

Es una cuenta del grupo de los bienes de cambio en la que se registra el movimiento de las mercaderías.
Las mercaderías de una empresa son todos los bienes que están destinados para la venta y que constituyen el objeto mismo del negocio.
Los Sistemas de Control de la Cuenta Mercaderías son:
Denominado también Sistema de Inventario Periódico, consiste en controlar el movimiento de la Cuenta Mercaderías en varias o múltiples cuentas que por su nombre nos indican a que se refieren cada una de ellas, además se requiere la elaboración de inventarios periódicos o extracontables que se obtienen mediante la toma o constatación física de la mercadería que existe en la empresa en un momento determinado.
El Inventario Final Extracontable se realiza contando, pesando, midiendo y valorando el costo de las mercaderías o artículos destinados a la venta.[1]
La utilización del sistema de cuenta múltiple o Inventario periódico presenta las siguientes ventajas y desventajas.
Ventajas:
· Permite información detallada de cada cuenta.
· Es de fácil aplicación y comprensión.
· Proporciona un ahorro en cuanto al costo de su mantenimiento.
Desventajas:
· No permite un control adecuado de la bodega, debido a la ausencia de control minucioso del movimiento de entradas y salidas, por lo cual el inventario sólo se puede obtener extracontablemente.
· Se podría complicar si el número de cuentas de apoyo se extiende más allá de lo indispensable.
· No informa oportunamente, ni proporciona datos sobre el costo de ventas en un momento determinado.
En este sistema se utilizan varias cuentas y al fin del período contable se realiza la Regularización o Ajuste correspondiente. Se describen estas cuentas:
La venta es una transacción mercantil por medio de la cual ciertos bienes (mercaderías) se traspasan a la propiedad de otro, recibiendo a cambio una promesa de pago posterior o el equivalente en dinero, o la combinación de éstos.

Amortizaciones

AMORTIZACIONES
Todos los elementos del inmovilizado están afectos a una pérdida de valor o depreciación, ya por el uso que de los mismos se hace en el proceso económico (depreciación funcional), ya por el simple transcurso del tiempo (envejecimiento) con independencia del funcionamiento del elemento y también por la aparición en el mercado de nuevos procedimientos y técnicas más perfectas (obsolescencia). La expresión contable de tales depreciaciones se denomina amortización. De esta manera, a la serie de gastos que conlleva la realización de una actividad, hay que añadir la amortización del inmovilizado.
De todo lo indicado anteriormente, podemos deducir que, desde un punto de vista económico, la amortización es un coste, y desde un punto de vista puramente contable, la amortización es la contabilización de una depreciación. Pero además, también podemos decir, desde un punto de vista financiero, que la amortización supone la conversión en elementos líquidos o realizables a corto plazo, de elementos del inmovilizado. A través de la venta de los productos o servicios en los cuales han sido utilizados los elementos del inmovilizado, se recupera, como un elemento del coste incluido en el precio de venta de dichos productos, la depreciación considerada. Es algo así como si estuviéramos vendiendo a “trozos” estos elementos del activo fijo (esta expresión no es intrínsecamente cierta, pero si es una metáfora que ayuda a comprender el fenómeno). Esta recuperación, debidamente materializada en el activo de la empresa, nos deberá permitir la reposición del elemento llegado el momento de su completa inoperancia.
Dentro del campo financiero, también se emplea el vocablo amortización como extinción gradual de una deuda.