...

3.7.10

ESTADO DE SUPERÁVIT

ESTADO DE SUPERÁVIT

DEFINICIÓN

El Estado de Superávit o Ganancias Retenidas es aquel que demuestra los cambios ocurridos en las utilidades de ejercicios anteriores y que no han sido entregados o distribuidos a Socios o Accionistas en el ejercicio presente.

Se trata de un estado financiero, cuya finalidad es exhibir los cambios que ocurren en la cuenta SUPERÁVIT-GANANCIAS RETENIDAS, durante un período contable.

LEXICOLOGÍA BÁSICA UTILIZADA EN EL ANÁLISIS

A fin de situar al lector dentro del tema, se pone a consideración las definiciones de algunos términos que se utilizarán en el presente estudio:

SUPERÁVIT GANADO

Ingresos netos acumulados, menos las distribuciones hechas a los accionistas, así como las transferencias a las cuentas de capital pagado. Las utilidades podrán estar aplicadas, pero una aplicación sigue siendo una subdivisión de las utilidades retenidas a las cuales habrán de reintegrarse en el último caso sin ninguna reducción.

SUPERÁVIT GANADO DE UNA SOCIEDAD MERCANTIL

Es el acumulado desde la fecha de constitución (o cuasi constitución).

SUPERÁVIT GANADO NO APLICADO

Parte del superávit ganado que no ha sido transferido a una cuenta subordinada no reservada en alguna otra forma, para un fin específico, permaneciendo así disponible para su distribución en forma de dividendos.

SUPERÁVIT DE CAPITAL

Parte del capital pagado que no ha sido asignado al capital social, las aportaciones de los accionistas en exceso del valor nominal.

SUPERÁVIT DE REVALUACIÓN

Exceso del costo de reemplazo estimado sobre el valor depreciado, u otra base de mediación del activo fijo.

SUPERÁVIT APLICADO

Superávit ganado señalado en libros y en un estado financiero para algún propósito específico o general, por ejemplo: Reservas Legales.

RELACIÓN CON EL ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS Y EL BALANCE GENERAL

Al estudiar el Estado de Pérdidas y Ganancias se manifestó que es conveniente, para la determinación de la UTILIDAD o PÉRDIDA, incorporar dentro del texto del Estado de pérdidas y ganancias todos aquellos ingresos y gastos considerados ordinarios y extraordinarios, puesto que éstos afectan y modifican el resultado económico operacional.

También se dijo que la extensión del texto del Estado llega hasta establecer la UTILIDAD DESPUÉS DEL IMPUESTO A LA RENTA o lo que es lo mismo: UTILIDAD NETA.

Si a lo anterior añadimos que la UTILIDAD NETA constituye el punto referencial para medir el monto del rédito de las aportaciones ejecutadas por socios o accionistas a la conformación del capital de la empresa, entonces surge la inquietud de conocer el destino de esta UTILIDAD. Al respecto recordemos que:

· Para determinar el monto de las UTILIDADES se procede a efectuar un primer asiento de cierre mediante el cual debitamos la cuenta “Resumen de Pérdidas y Ganancias y acreditamos a la cuenta PARTICIPACIÓN DE TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES”, por un valor equivalente al 15% de la utilidad antes de la participación de los trabajadores y a la cuenta Impuesto a la renta en un porcentaje del 25%.

· La utilidad neta debe ser distribuida entre los dueños o socios o accionistas en concepto de rédito a su inversión.

· Al decir RÉDITO, debe enterarse que al menos parte de esta debe retenerse en observancia a ciertas disposiciones legales o desiciones internas, entre las que destacamos:

o REEXPRESIÓN MONETARIA PATRIMONIAL

o RESERVAS DE LEY

o RESERVAS TRIBUTARIAS

o RESERVAS FACULTATIVAS ESPECIALES

· A fin de dejar constancia del registro contable de estas cuentas se procede a efectuar asientos de cierre complementarios, generalmente cuando las perspectivas Juntas Generales toman las decisiones necesarias, una vez que han conocido los Estados Financieros básicos: Balance General y Pérdidas y Ganancias.

· Existen otros tipos de RÉDITOS, que benefician a los propietarios, socios-accionistas pero que no son de ninguna forma susceptibles de reparto o distribución en el presente, pudiendo hacerlo en el futuro y solo bajo ciertas circunstancias específicas (ejemplo: liquidación). Entre estos réditos citamos:

o RESERVA POR REVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO

o SUPERÁVIT DE CAPITAL POR SOBREPRECIO EN ACCIONES

o SUPERÁVIT DE CAPITAL POR DONACIONES

o SUPERÁVIT DE ACTIVOS FIJOS

· Por lo dicho de manera informal presentamos una especie de ESTADO DE SUPERÁVIT, en el Balance General solo que no se disponen de elementos de juicio para conocer las variaciones que han sufrido los distintos ítems que conforman el PATRIMONIO (excepto capital social o capital acciones)

· Por lo tanto ratificamos que el Estado de Superávit, es un informe que sirve para conciliar los datos arrojados por el de Pérdidas y Ganancias y el Balance General, para lo que toma cuentas y datos de los estados mencionados.

IMPORTANCIA

Este Estado se elabora especialmente para conocimiento de socios y accionistas, quienes podrán obtener de su lectura, una visión completa de la composición de su capital y de las variaciones que ha sufrido durante un período de tiempo determinado. La importancia radica en:

a. Permite analizar y proyectar la situación del capital neto en el futuro, con el cual se podrán plantear proyectos específicos a corto, mediano y largo plazo.

b. Sirve para conciliar y vincular los resultados económicos con el Patrimonio que se presenta en el Balance General.

c. Revela el impacto de las operaciones económicas en el Patrimonio de la Empresa durante un período señalado.

d. Permite corregir errores u omisiones en resultados de años anteriores.

Por lo anterior, la relación existente entre los 3 estados financieros es evidente y estrecha no pudiendo negar la importancia del conjunto como un todo integrado a fin de proporcionar la suficiente información para la toma de decisiones al interior de la empresa, o de estudios particulares por parte de otros usuarios.

ORIGEN Y CLASES DE SUPERÁVIT

A decir de Roy Kester las principales procedencias del Superávit pueden condensarse en los siguientes conceptos:

· Superávit aportado por los accionistas, que generalmente se registra bajo el concepto de PREMIO SOBRE CAPITAL-ACCIONES.

· BENEFICIOS DERIVADOS POR LA VENTA DE UNA PARTIDA DE ACTIVO (que no sean mercaderías) que se apliquen directamente a superávit.

· Donaciones en Activos Fijos.

· Beneficios líquidos que queden dentro del negocio.

· Revalorizaciones del Activo.

· Diversos.

Así mismo determina tres agrupamientos de superávit a saber:

SUPERÁVIT DE CAPITAL

Constituido por aquella porción del superávit que en realidad constituye una parte del capital permanente de la sociedad en el que suele incluirse:

· Premio sobre capital-acciones.

· Utilidad en venta de activos.

· Donaciones de Activos Fijos.

SUPERÁVIT RESERVADO

Constituido por todas aquellas porciones destinadas a reservas legales, estatuarias, etc.

SUPERÁVIT LIBRE

Está compuesto por todos aquellos rubros que no correspondan a ningunas de las dos clases anteriores; esta porción está a libre disposición de la sociedad, la misma que podrá repartirlo en dividendos o en otra forma que convenga a los intereses sociales. A este superávit se refiere el Estado de Ganancias Retenidas.

FORMATOS

Las formas de presentación usuales son:

VERTICAL O INFORME

A partir del SUPERÁVIT (o GANANCIAS RETENIDAS) de años anteriores, adiciona la utilidad líquida del ejercicio, de este total dispone la distribución para los distintos conceptos de aplicación y establece por diferencia el SUPERÁVIT FINAL que constituirá el inicial del próximo período, así:

Empresa "X"

Estado de Superávit

Del 1 de enero al 31 de diciembre de 2009

FUENTES

Utilidades retenidas (inicial)

XXXX

± AJUSTES

XXXX

= Utilidades Retenidas (ajustadas)

XXXX

+ Utilidad Neta (después de imp. Renta)

XXXX

= Utilidades retenidas (disponibles)

XXXX

(-) UTILIDADES

Dividendos (declarados)

(XXXX)

Reserva legal

(XXXX)

Reserva Estatutaria

(XXXX)

Otras aplicaciones

(XXXX)

Utilidades Retenidas (final)

XXXX

f) Gerente f) Contador

HORIZONTAL O COMPARATIVO

De igual manera, parte de las Utilidades Retenidas de ejercicios anteriores, adiciona las utilidades presentes y establece la disponibilidad. En el lado derecho coloca las cantidades destinadas a las reservas, dividendos declarados y otros conceptos de apropiación de utilidades dispuesto por los accionistas, así:

FORMA DE ELABORACIÓN

En los formatos anotados con anterioridad se evidencia las 3 partes del estado de Superávit a saber:

ENCABEZAMIENTO

En 3 líneas detalla la información referente a:

· Nombre o razón social de la Empresa.

· Nombre del Estado: ESTADO DE GANANCIAS RETENIDAS O SUPERÁVIT.

· Período al que pertenece (el mismo del Estado de Pérdidas y Ganancias correspondiente).

TEXTO

Parte sustantiva del estado financiero, en donde se detallarán los ítems y títulos informativos, que proporcionen a los usuarios una visión clara de las variaciones que han sufrido uno o más componentes del PATRIMONIO.

FIRMAS DE LEGALIZACIÓN

Incluirá la firma del contador, y la del Gerente quien manifiesta su conformidad con la información consignada.



CONCLUSIONES

· El Costo y el Gasto pueden ser iguales siempre que todo el costo se haya consumido.

· Generalmente, se adquiere ciertos bienes o servicios que no son consumidos totalmente en el desarrollo de las actividades dando como resultado que los costos sean mayores que los gastos.

· El Estado de Superávit, es un informe que sirve para conciliar los datos arrojados por el de Pérdidas y Ganancias y el Balance General, para lo que toma cuentas y datos de los estados mencionados.

· En la Contabilidad los valores finales del período serán los iniciales del inmediato posterior.

RECOMENDACIONES

· Buscar la mejor alternativa en precios.

· Ser austero en los gastos concurrentes al costo.

· Implantar un buen sistema de control interno especialmente en el manejo y custodia de bodegas.

BIBLIOGRAFÍA

  • HARGADON, Jr. Bernard J. y MÚNERA, Cárdenas Armando, Principios de Contabilidad.
  • ZAPATA, Pedro, Contabilidad General.
  • BRAVO, Mercedes, Contabilidad General.

· ZAPATA, Pedro, Cuaderno de Prácticas Contables.

· OROZCO, José, Contabilidad General.

· A. Goxens, M.A. Goxens, Contabilidad General I (Tomo I), Enciclopedia de la Contabilidad.

No hay comentarios: