...

Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

3.7.12

¡Luna!


Luna, esta fue la segunda noche que me haces falta, y la verdad me dolió.

Mientras caminaba, pensaba en el vacío que traía a mi corazón el no poder ver y sentir tu hermosura, en el dolor que sentía en el alma que tu luz no me acompañe, que tal vez estés en otra parte del mundo sin recordar que yo estaría ahí todas las noches esperando devotamentete.

Pero como era ya la segunda noche sin ti, me hice más fácilmente a la idea que no estés junto a mi.



7.3.12

Pensaba que eran juguetes

Pensaba que eran juguetes
Y cuanta envidia me daba
Cada dia por delante mismito de mi ventana
Iban pasando unas cajas
Una, dos, tres, cuatro, cinco
Que llevaban? No sé
Juguetitos, autos, cometas, pelotas
trenes eléctricos, yoyos, batmans
cuanta envidia me daba

5.11.10

Ejemplos de Hiatos


Separación Vocálicas del hiato
Ejemplos
Ai
Maíz
Raíz
País
Ei
Freír
Reír
Peine
Oi
Oído
Oír
Heroína
Au
Ataúd
Raúl
Paúl
Eu
Reúne
Transeúnte
Feúcho
Ou
Noúmeno
Noúmenos
Ia
Tía
María
Ofrecía
Ie
Ríe
Fríe
Sonríe
Io
Río
Pío
Judío
Ua
Continúa
Evalúa
Actúa
Ue
Evacúe
Insinúe
Continúe
Uo
Búho
Continúo
Evacúo
Aa
Saa
Saavedra
Isaac
Ae
Maestro
Octaedro
Saeta
Ao
Ahorcar
Caoba
Ahogo
Ea
Real
Leamos
Torear
Ee
Leer
Aprehender
Poseer
Eo
Eólico
Leona
Mareo
Oa
Loa
Toalla
Coana
Oe
Poeta
Héroe
Poema
Oo
Loor
Zoológico
Alcohólico


18.3.10

Poetas Modernistas Ecuatorianos


1. BUSCAR, Y COPIAR UN SONETO DE CADA POETA MODERNISTA ECUATORIANO

Arturo Borja

MADRE LOCURA
Madre Locura quiero ponerme tus caretas.
Quiero en tus cascabeles beber la incoherencia
y al son de las sonajas y de las panderetas
frivolizar la vida con divina inconsciencia.
Madre Locura Dame la sardónica gracia
de las peroraciones y las palabras rotas.
Tus hijos pertenecen a la alta aristocracia
de la risa que llora, danzando alegres jotas.

Sólo amargura traje del país de Citeres…
Sé que la vida es dura, y sé que los placeres
son libélulas vanas, son bostezos, son tedio…

Y por esto, locura, yo anhelo tu remedio,que disipa tristezas, borra melancolías,
y puebla los espíritus de olvido y alegrías…

Ernesto Noboa y Caamaño

EMOCIÓN VESPERAL
Hay tardes en las que uno desearía
embarcarse y partir sin rumbo cierto,
y, silenciosamente, de algún puerto,
irse alejando mientras muere el día.

Emprender una larga travesía
y perderse después en un desierto
y misterioso mar, no descubierto
por algún navegante todavía.

11.10.09

GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ - DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS

GABRIEL GARCIA MÁRQUEZ - DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS

1. BIOGRAFÍA Y ÉPOCA DEL AUTOR
"Soy escritor por timidez. Mi verdadera vocación es la del prestidigitador, pero me ofusco tanto tratando de hacer un truco, que he tenido que refugiarme en la soledad de la literatura."
Gabriel García Márquez
El colombiano Gabriel García Márquez nació en un pequeño pueblo en la costa atlántica, en el departamento de Magdalena, llamado Aracataca. Fue criado por sus abuelos maternos, su abuelo fue coronel (el cual se personificaría mas tarde en varias de sus novelas). Tras la muerte de su abuelo se desplazó a Sincelejo, con sus padres. Meses mas tarde iría a Barranquilla a estudiar, donde cursó los primeros grados de secundaria en el Colegio San José, para luego terminarlos en Zipaquirá en el Liceo Nacional de Varones. García Márquez se estudiaría mas tarde Derecho en la Universidad Nacional en Cartagena, carrera de la que desertó.
Después del "Bogotazo" (el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá) empezó a trabajar como reportero de El Universal.
Trabajó para varios periódicos locales como El Heraldo y El Nacional, sus columnas revelan una constante preocupación expresiva y una acendrada vocación de estilo que refleja. Más tarde residiría en Francia, México y España. En Italia fue alumno del Centro experimental de cinematografía.
Su carrera de escritor comenzará con una novela breve: La hojarasca (1955). La acción transcurre entre 1903 y 1928 (fecha del nacimiento del autor) en Macondo, mítico y legendario pueblo creado por García Márquez.

En 1961 publicó El coronel no tiene quien le escriba, relato en que aparecen ya los temas recurrentes de la lluvia incesante, el coronel abandonado a una soledad devastadora, a penas si compartida por su mujer, un gallo, el recuerdo de un hijo muerto, la añoranza de batallas pasadas y... la miseria. En 1962 reúne algunos de sus cuentos bajo el título de Los funerales de Mamá Grande, y publica su novela La mala hora.

21.5.09

Capítulo VII y VIII: “Ética para Amador”: FERNANDO SAVATER

1. CAPÍTULO VII: PONTE EN SU LUGAR

1. Resumen Clásico

• La ética no se ocupa de cuestiones importantes para sobrevivir en determinadas circunstancias; lo que a la ética le interesa, es cómo vivir bien la vida humana, la vida que transcurre entre humanos.
• No hay peor enemigo que un enemigo inteligente, capaz de hacer planes minuciosos, de tender trampas o de engañarme de mil maneras.
• Eso mismo que hace tan peligrosos a los hombres para mí cuando quieren serlo, los hace también supremamente útiles.
• A los hombres debo tratarlos con cuidado, por si acaso. Pero además tomas en cuenta:
• Uno: que quien roba, miente, traiciona, viola, mata o abusa de cualquier modo de uno no por ello deja de ser humano. Y quien «ha llegado» a ser algo detestable como sigue siendo humano aún puede volver a transformarse de nuevo en lo más conveniente para nosotros, lo más imprescindible.
• Dos: Una de las características principales de todos los humanos es nuestra capacidad de imitación.
• Ahora bien: si cuanto más feliz y alegre se siente alguien menos ganas tendrá de ser malo.
• Ponerse en el lugar de otro es algo más que el comienzo de toda comunicación simbólica con él: se trata de tomar en cuenta sus derechos. Ponerte en el lugar de otro es tomarle en serio, considerarle tan plenamente real como a ti mismo.
• La vida es demasiado compleja y sutil, las personas somos demasiado distintas, las situaciones son demasiado variadas. Debes ser justo para vivir bien. Para entender del todo lo que el otro puede esperar de ti no hay más remedio que amarle un poco, aunque no sea más que amarle sólo porque también es humano.



2. Gráfico del Resumen





3. Vocabulario
No Palabra Definición Sinónimos Antónimos
1 Anacrónico Error que consiste en suponer acaecido un hecho antes o después del tiempo en que sucedió, y, por ext., incongruencia que resulta de presentar algo como propio de una época a la que no corresponde. Impropio, incongruente -
2 Alférez Oficial de menor graduación, inmediatamente inferior al teniente. Lugarteniente -
3 Arcabuz Arma antigua de fuego, con cañón de hierro y caja de madera, semejante al fusil. Fusil, carabina, rifle, escopeta. -
4 Batiburrillo Mezcla de cosas, especialmente de guisados, que no dicen bien unas con otras. En la conversación y en los escritos, mezcla de cosas inconexas y que no vienen a propósito. - -
5 Canabis Cáñamo índico, usado como estupefaciente. Marihuana Fastidio
6 Cárabo Insecto coleóptero, tipo de la familia de los Carábidos, que es el de mayor tamaño de ellos y llega a alcanzar cuatro centímetros de largo. Durante el día vive debajo de las piedras. Autillo, barca, batel, ave rapaz. -
7 Contubernio Cohabitación ilícita. Alianza o liga vituperable. Confabulación, complot Pureza, lealtad.
8 Endriago Monstruo fabuloso, con facciones humanas y miembros de varias fieras. Quimera, monstruo. Naturalidad, belleza.
9 Ergástulo Lugar en que vivían hacinados los trabajadores esclavos o en que se encerraba a los esclavos sujetos a condena Prisión, mazmorra. Libertad, liberación.
10 Fritanga Fritada, especialmente la abundante en grasa. Fritura -



4. Comentario de una cita textual

<< Toda vida verdadera es encuentro>> (Martin Buber, Yo y tú)

Todo quien quiera considerarse Humano, deberá pensar en los demás como humanos, y así también atinar en su trato con ellos. Ese el uno de lo sgrandes pilares en los que se basa la vida.

5. Opinión Personal

Para tratar con otro humano se tiene que tratar a este como tal sin importar lo que podría haber en su pasado, ya que él puede desarrollar y hacer lo mismo que cualquier persona normal en este caso, pero al existir la imitación, actividad que todos los humanos desempeñan, es la característica que nos ha venido estableciendo la forma de vida del hombre a través del que considero como las costumbres, costumbre que no harán buenos o malos, pero en otros ejemplos establece que el ser malo no es un factor de estar viviendo una buena vida ya que la persona que es mala a su vez es desgraciada, esto por diferentes motivos, los cuales los considero personales. Pero al tener que seguir tratando a estas personas como humanos, tenemos que ponernos en su lugar, pienso yo que esto es para poder comprender el porqué esta clase de personas actúan así, viendo que también tienen sus intereses, objetivos y el que tienen que tomar decisiones a partir de lo anterior, como para establecer que es lo que la demás gente debe de esperar de esta clase de personas.










2. CAPÍTULO VIII: TANTO GUSTO

1. Resumen Clásico

• En el sexo, no hay nada de inmoralidad. Somos un cuerpo, sin cuya satisfacción y bienestar no hay vida buena que valga.
• Desde luego, una de las funciones indudablemente importantes del sexo es la procreación. Cuanto más se separa el sexo de la simple procreación, menos animal y más humano resulta.
• El placer nos distrae a veces más de la cuenta, cosa que puede resultarnos fatal. Por eso los placeres se han visto siempre acosados por tabúes y restricciones.
• Por otro lado están quienes sólo disfrutan no dejando disfrutar. Tienen tanto miedo a que el placer les resulte irresistible, se angustian tanto pensando lo que les puede pasar si un día le dan de verdad gusto al cuerpo, que se convierten en calumniadores profesionales del placer, llamados puritanos. El puritano cree que cuando uno vive bien tiene que pasarlo mal y que cuando uno lo pasa mal es porque está viviendo bien. Por supuesto, los puritanos se consideran la gente más «moral» del mundo y además guardianes de la moralidad de sus vecinos.
• La diferencia entre el «uso» y el «abuso» es precisamente ésa: cuando usas un placer, enriqueces tu vida y no sólo el placer sino que la vida misma te gusta cada vez más; es señal de que estás abusando el notar que el placer te va empobreciendo la vida y que ya no te interesa la vida sino sólo ese particular placer.
• Uno de los efectos benéficos del placer muy intenso es disolver todas las armaduras de rutina, miedo y trivialidad que llevamos puestas y que a menudo nos amargan más de lo que nos protegen.
• Todo cuanto lleva a la alegría tiene justificación (al menos desde un punto de vista, aunque no sea absoluto) y todo lo que nos aleja sin remedio de la alegría es un camino equivocado.



2. Gráfico del Resumen



3. Vocabulario

No. Palabra Definición Sinónimo Antónimo
1 Astrofísica Parte de la astronomía que estudia las propiedades físicas de los cuerpos celestes, tales como luminosidad, tamaño, masa, temperatura y composición, así como su origen y evolución. - -
2 Apartheid Número que es igual leído de izquierda a derecha que de derecha a izquierda Palíndromo -
3 Ética Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Norma, moral, proceder. Inmoralidad
4 Fakires Modismo para hablar de gente depresiva, con tendencias al suicidio. Suicida, trastornado. Superviviente
5 Jaleo Recriminar. Hacer problema. Disgusto, preocupación. Gustoso, agradable.
6 Kamikaze Piloto japonés que tripulaba un avión con explosivos con el que se lanzaba contra objetivos, suicidándose, en la Segunda Guerra Mundial. Suicida, trastornado. Superviviente
7 Lejía Agua en que se han disuelto álcalis o sus carbonatos. La que se obtiene cociendo ceniza sirve para la colada. Rapapolvo -
8 Mamporro Golpe, coscorrón, puñetazo. Bofetada Mimo, caricia.
9 Pin Insignia o adorno pequeño que se lleva prendido en la ropa. Insignia -
10 Zozobra Inquietud, aflicción y congoja del ánimo, que no deja sosegar, o por el riesgo que amenaza, o por el mal que ya se padece. Angustia, desconsuelo, ahogo. Calma, sosiego, paz, reposo, descanso.





4. Comentario de una cita textual

<< “La moderación presupone el placer; la abstinencia, no. Por eso hay más abstemios que moderados >> (Lichtenberg, Aforismos)

Los tabúes han acallado muchas veces los placeres humanos, pero algunas veces han seguido vigentes a pesar de no existir ya su “utilidad”, por ello tenemos a los abstemios como los puritanos que son quienes creen que el sufrir es llevar una buena vida, mas al contrario piensan que disfrutar es malo, y que siempre se disfruta a costa de otra persona, cosa que no es sana. Debemos ser mas bien moderados en los placeres y no ocultarnos tras ellos para criticar lo malo que se esconde y se transfigura en todo ámbito de la vida diaria.

5. Opinión Personal

Típicamente se establece al sexo como inmoral, forma de utilizar el concepto que es incorrecta ya que se ha ido creando en las personas que su objeto es el anteriormente dicho, pero la inmoral dentro del mismo tema (sexo) podría establecerse como tal cuando se comete alguna violación en contra de una mujer ; la inmoral no solo puede se lo anterior sino que también puede estar presente en la mesa a la hora de comer.

Pero también no dice que el sexo se considera algo malo ya que la sociedad a través del tiempo a venido haciendo que esta actividad que debería ser considerada como de lo más común, se ha venido estableciendo como algo que impide que el hombre pueda seguir haciendo lo que hace en días normales (trabajo y otras actividades diarias). Este placer no es el único que hay para se por lo menos temporalmente feliz sino que existen otros los cuales creo que pueden variar dependiendo de la forma de ser y pensar de la persona frente a ciertas actividades que a esta le gustan mucho, esta clase de placeres, bueno todos en general son los que no hacen que tengamos mas ganas de vivir. Pero la mayor felicidad o producto de desarrollar esta es lo que podemos definir como alegría, conceptos que también son diferentes para cada persona dependiendo del criterio y forma de vida de esta.


3. BIBLIOGRAFÍA

• Diccionario de Sinónimos y Antónimos, Océano.
• Microsoft Encarta 2008
• SAVATER, Fernando, Ética para Amador, Primera Edición, Onceava Reimpresión, Editorial Ariel, España, 2007.

ÉTICA PARA AMADOR: CAP V & VI: FERNANDO SAVATER

1. CAPÍTULO V: ¡DESPIERTA, BABY!

1. Resumen Clásico

• Querer la buena vida no es un querer cualquiera, como los quereres simples (lentejas, cuadros, etc.) que se fijan en un solo aspecto de la realidad: no tienen perspectiva de conjunto, pero no solo de superficialidades vive el hombre.
• Lo grave del asunto es tratar a las personas como cosas. Y la mayor complejidad de la vida es precisamente que las personas no son cosas.
• Para comprender en qué consiste eso de darse la buena vida hay que desengañarse de las cosas y del materialismo y no dejarse influenciar por los demás.
• El trato es importante porque los humanos nos humanizamos unos a otros. Al tratar a las personas como a personas y no como a cosas estoy haciendo posible que me devuelvan lo que solo una persona puede darle a otra.
• A veces uno puede tratar a los demás como a personas y no recibir más que coses, traiciones o abusos, pero al menos contamos con el respeto de nosotros mismos. Al no convertir a los otros en cosas.
• Para darse la buena vida es necesario escuchar nuestra voz interna y cumplirla de tal modo que nos satisfaga a nosotros mismos, sin oír los rumores de los demás.
• La ética lo que intenta es averiguar en que consiste esa buena vida que nos gustaría vivir, procurando comprender toda la complejidad del asunto de este vivir humanamente.
• La primera e indispensable condición ética es la de estar decidido a no vivir de cualquier modo: estar convencido de que no todo da igual.
• La moral nos enseña a comprender porque ciertos comportamientos nos convienen y otros no, comprender de que va la ética y que es lo que puede hacerla "buena" para nosotros los humanos. Pero la última palabra la tenemos nosotros, nadie puede ser libre por nosotros.



2. Gráfico del Resumen




3. Vocabulario
No Palabra Definición Sinónimos Antónimos
1 Anacrónico Error que consiste en suponer acaecido un hecho antes o después del tiempo en que sucedió, y, por ext., incongruencia que resulta de presentar algo como propio de una época a la que no corresponde. Impropio, incongruente -
2 Alférez Oficial de menor graduación, inmediatamente inferior al teniente. Lugarteniente -
3 Arcabuz Arma antigua de fuego, con cañón de hierro y caja de madera, semejante al fusil, que se disparaba prendiendo la pólvora del tiro mediante una mecha móvil colocada en la misma arma. Fusil, carabina, rifle, escopeta. -
4 Batiburrillo Mezcla de cosas, especialmente de guisados, que no dicen bien unas con otras. En la conversación y en los escritos, mezcla de cosas inconexas y que no vienen a propósito. - -
5 Canabis Cáñamo índico, usado como estupefaciente. Marihuana Fastidio
6 Cárabo Insecto coleóptero, tipo de la familia de los Carábidos, que es el de mayor tamaño de ellos y llega a alcanzar cuatro centímetros de largo. Durante el día vive debajo de las piedras. Autillo, barca, batel, ave rapaz. -
7 Contubernio Cohabitación ilícita. Alianza o liga vituperable. Confabulación, complot Pureza, lealtad.
8 Endriago Monstruo fabuloso, con facciones humanas y miembros de varias fieras. Quimera, monstruo. Naturalidad, belleza.
9 Ergástulo Lugar en que vivían hacinados los trabajadores esclavos o en que se encerraba a los esclavos sujetos a condena Prisión, mazmorra. Libertad, liberación.
10 Fritanga Fritada, especialmente la abundante en grasa. Fritura -
4. Comentario de una cita textual

<> (Séneca, Cartas a Lucilio)

Los que son llamados pobres, tienen su gran riqueza en todo y en gran abundancia, tienen lo que muchas personas buscan y no encuentran por más esfuerzos que hagan, ni por más dinero que posean, lo cual es el trato de igual de otros hombres, como verdaderos humanos, mientras los que tienen riquezas en lo material, de igual manera de cosas que tienen son tratados, y tratados como objetos, mas no como humanos iguales al resto, esa es su gran carencia o pobreza.

5. Opinión Personal

No tener perspectiva de conjunto es simple, el dinero e incluso la muerte es simple. La vida en cambio es compleja y complicaciones. "Lo que poseemos nos posee" y pasamos la vida creyendo que atesorar cosas es vivir, y no reparamos en pensar que de las cosas sólo salen cosas. Como humanos necesitamos una complicidad fundamental que sólo se da entre iguales. Las traiciones y los abusos se dan, pero convertir a los demás en cosas es la forma incorrecta de defender el derecho propio a no ser tratado como tal. Ya que ninguna buena vida puede ser sin cosas, es básica la atención, es decir, la reflexión acerca del sentido de esa buena vida. Como condición ética principal está no tomar la certeza de la muerte como un pretexto para vivir de cualquier modo, sino intentar comprender a cada momento de qué está tratando la vida y cómo se la hace buena para uno, no para los demás, pues "nadie puede ser libre por ti."




2. CAPÍTULO VI: APARECE PEPITO GRILLO

1. Resumen Clásico

• La única obligación que tenemos los hombres en esta vida es no ser moralmente imbéciles. La palabra imbécil, viene del latín baculus que significa "bastón": el imbécil es el que necesita bastón para caminar. Si el imbécil cojea no es de los pies, sino del ánimo: es su espíritu el débil y cojitranco, hay imbéciles de varios modelos a seguir:
• Lo contrario de ser moralmente imbécil es tener conciencia, pero la conciencia no se adquiere por azares del destino, aunque hay personas que tienen desde pequeños un buen "oído ético" y un buen "gusto moral"
• La conciencia que nos curara de la imbecilidad moral consiste en:
• Saber que no todo da igual porque queremos realmente vivir bien, humanamente bien
• Estar dispuestos a fijarnos en si lo que hacemos corresponde a lo que de veras queremos o no.
• A base de práctica, ir desarrollando el buen gusto moral, de tal modo que haya ciertas cosas que nos repugnen espontáneamente hacer.
• Renunciar a buscar coartadas que disimulen que somos libres y por tanto razonablemente responsables de las consecuencias de nuestros actos.
• De lo que se trata esto de no ser imbéciles es de tomarse en serio la libertad, o sea de ser responsable. Y lo serio de la libertad es que tiene efectos individuales, que no se pueden borrar a conveniencia una vez producidos.
• El meollo de la responsabilidad en un tipo responsable es tener conciencia real de su libertad y la forma adecuada de aplicarla.





2. Gráfico del Resumen



3. Vocabulario

No. Palabra Definición Sinónimo Antónimo
1 Astrofísica Parte de la astronomía que estudia las propiedades físicas de los cuerpos celestes, tales como luminosidad, tamaño, masa, temperatura y composición, así como su origen y evolución. - -
2 Apartheid Número que es igual leído de izquierda a derecha que de derecha a izquierda Palíndromo -
3 Ética Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Norma, moral, proceder. Inmoralidad
4 Fakires Modismo para hablar de gente depresiva, con tendencias al suicidio. Suicida, trastornado. Superviviente
5 Jaleo Recriminar. Hacer problema. Disgusto, preocupación. Gustoso, agradable.
6 Kamikaze Piloto japonés que tripulaba un avión con explosivos con el que se lanzaba contra objetivos, suicidándose, en la Segunda Guerra Mundial. Suicida, trastornado. Superviviente
7 Lejía Agua en que se han disuelto álcalis o sus carbonatos. La que se obtiene cociendo ceniza sirve para la colada. Rapapolvo -
8 Mamporro Golpe, coscorrón, puñetazo. Bofetada Mimo, caricia.
9 Pin Insignia o adorno pequeño que se lleva prendido en la ropa. Insignia -
10 Zozobra Inquietud, aflicción y congoja del ánimo, que no deja sosegar, o por el riesgo que amenaza, o por el mal que ya se padece. Angustia, desconsuelo, ahogo. Calma, sosiego, paz, reposo, descanso.





4. Comentario de una cita textual

<< “No hagas a los otros lo que no quieres que te hagan a ti” es uno de los principios más fundamentales de la ética. Pero es igualmente justificado afirmar: todo lo que hagas a otros te lo haces también a ti mismo>> (Erich Fromm, Ética y psicoanálisis)

Ninguno de nosotros debemos hacer a otras personas lo que no quisiéramos que otras personas nos hagan a nosotros, si no hacemos lo que no queremos que nos hagan, o de una manera más clara, si tratamos como queremos que nos traten, nos trataran de igual manera, como seres humanos que son civilizados. Por ello podemos decir que todo aquello que nosotros hacemos por otras personas, esas personas lo harán por nosotros.

5. Opinión Personal

La ética habla de cómo vivir bien entre humanos. Sin embargo hay criterios distintos acerca de lo aceptable y lo inaceptable. Lo cierto es que lo conveniente es aquello sin lo cual se vive, mas no humanamente. Incluso quien comete cualquier fechoría sigue siendo humano pues cuenta con la posibilidad de transformarse. Una característica del ser humano es la imitación, por lo que el ejemplo que se le da a los semejantes es básico. Muchos malos lo son porque son desgraciados, están solos, temerosos y son ignorantes. Lo más valioso que obtenemos de nuestros semejantes es la posibilidad de tener la complicidad y afecto de más seres libres, es la forma en que la propia humanidad se refuerza. La libertad no sirve a nada ni nadie, se contagia.

La clave de todo es sentir simpatía y lograr ponerse en el lugar del otro es un arte; se requiere de objetividad para ver las cosas a su manera sin ocupar su sitio, pero principalmente se necesita un conocimiento de la justicia. La virtud de la justicia es la habilidad y el esfuerzo para saber lo que nuestros semejantes esperan de nosotros, y esto no se logra obedeciendo leyes que establecen sólo el mínimo de esto, sino amando un poco a cada persona como cosa indispensable para vivir bien.


3. BIBLIOGRAFÍA

• Diccionario de Sinónimos y Antónimos, Océano.
• Microsoft Encarta 2008
• SAVATER, Fernando, Ética para Amador, Primera Edición, Onceava Reimpresión, Editorial Ariel, España, 2007.

ÉTICA PARA AMADOR: CAP III & IV: FERNANDO SAVATER

1. CAPÍTULO III: HAZ LO QUE QUIERAS

1. Resumen Clásico

• La mayoría de las cosas las hacemos por que son órdenes, por que se acostumbra a hacerlas así, porque son un medio para conseguir lo que queremos o por capricho.
• Pero en ocasiones importantes o cuando razonamos lo que vamos hacer, todas esas motivaciones resultan insatisfactorias.
• Cuando una persona se enfrenta a situaciones impuestas por el azar le resulta difícil actuar según motivación alguna. Esto se refiere a libertad, de lo que se ocupa propiamente la ética.
• La libertad es poder decidir nuestras acciones, es lo más opuesto a dejarse llevar.
• No tenemos que dejarnos llevar por lo que no pensamos que está bien. Y para no dejarse llevar es preferible pensar al menos dos veces lo que se esta haciendo.
• Si no se piensa lo que se hace más que una sola vez, quizás “convenga” pensar que se actúa así por costumbre.
• Una acción nunca es buena solo por ser una orden, una costumbre o un capricho.
• Debemos tomar nuestras propias decisiones, nadie puede tomarlas por nosotros.
• Para emplear de forma adecuada nuestra libertad debemos dejar atrás órdenes, costumbres y caprichos.
• Podemos catalogar a nuestras acciones entre lo bueno y lo malo pero al hombre no, ya que no hay un reglamento único para ser un buen ser humano y además el hombre no es un instrumento para conseguir nada.
• Así que la única regla que esta latente en la ética es "haz lo que quieras"
• La libertad no es sólo decidir sino darse cuenta qué se está decidiendo.



2. Gráfico del Resumen




3. Vocabulario

No. Palabra Definición Sinónimo Antónimo
1 Astrofísica Parte de la astronomía que estudia las propiedades físicas de los cuerpos celestes, tales como luminosidad, tamaño, masa, temperatura y composición, así como su origen y evolución. - -
2 Apartheid Número que es igual leído de izquierda a derecha que de derecha a izquierda Palíndromo -
3 Ética Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Norma, moral, proceder. Inmoralidad
4 Fakires Modismo para hablar de gente depresiva, con tendencias al suicidio. Suicida, trastornado. Superviviente
5 Jaleo Recriminar. Hacer problema. Disgusto, preocupación. Gustoso, agradable.
6 Kamikaze Piloto japonés que tripulaba un avión con explosivos con el que se lanzaba contra objetivos, suicidándose, en la Segunda Guerra Mundial. Suicida, trastornado. Superviviente
7 Lejía Agua en que se han disuelto álcalis o sus carbonatos. La que se obtiene cociendo ceniza sirve para la colada. Rapapolvo -
8 Mamporro Golpe, coscorrón, puñetazo. Bofetada Mimo, caricia.
9 Pin Insignia o adorno pequeño que se lleva prendido en la ropa. Insignia -
10 Zozobra Inquietud, aflicción y congoja del ánimo, que no deja sosegar, o por el riesgo que amenaza, o por el mal que ya se padece. Angustia, desconsuelo, ahogo. Calma, sosiego, paz, reposo, descanso.


4. Comentario de una cita textual


5. Opinión Personal








2. CAPÍTULO IV: DATE LA BUENA VIDA

1. Resumen Clásico

• "haz lo que quieras" como lema fundamental de la ética es sencillamente que hay que dejarse de ordenes y costumbres, de premios y castigo; en una palabra, de cuanto quiere dirigir desde afuera, y que se tiene que plantear desde nuestros adentros.
• Si se desea saber que se debe hacer con la libertad de cada quien se debe interrogar sobre el uso de esta.
• El lema "haz lo que quieras" parece al parecer una orden de todas maneras, "haz esto y no lo otro", aunque sea la orden de se actué de forma libre.
• La aparente contradicción que encierra el lema "haz lo que quieras"no es sino un reflejo del problema esencial de la libertad misma: a saber que no somos libres de no ser libres, que no tenemos mas remedio que serlo. Actuar como esclavo u obedecer a todas las órdenes solo es una visión de tu libertad porque así se decidió y se quiere, en uso de la libertad.
• De modo que "haz lo que quieras" no es mas que una forma de expresar que se tome en serio el problema de tu libertad, lo que nadie puede dispensar al individuo de la responsabilidad creadora de escoger su camino.
• Pero una cosa es "haz lo que quieras" y otra muy diferente son los caprichos es decir hacer lo que primero que se te venga en gana.
• Pero a veces con los caprichos no se gana sino se pierde, a veces los hombres queremos cosas contradictorias que entran en conflicto unas con otras. Es importante ser capaz de establecer prioridades y de imponer una cierta jerarquía entre los caprichos y lo que en el fondo a la larga se quiere.
• La vida esta hecha de tiempo, nuestro presente esta lleno de recuerdos y esperanzas además de eso nuestra vida esta hecha de relaciones con los demás, son una parte de nuestra esencia que nos hace ser quienes somos.
• Haz lo que quieras es pensar con detenimiento y a fondo que es lo que se quiere.
• El lema ético "haz lo que quieras" en el fondo es el grito de; atrévete a darte la buena vida. La ética no es más que el intento racional de averiguar como vivir mejor. Solo quien ha nacido para esclavo o quien tiene tanto miedo a la muerte que cree que todo le da igual que de dedica a los caprichos y vive de cualquier manera.
• Ser humano; consiste en tener relaciones con los otros seres humanos, por lo tanto la buena vida humana es buena vida entre seres humanos o de lo contrario puede ser vida pero no será buena ni humana, los hombres lo que queremos ser es humanos, no, herramientas ni bichos. Y queremos también ser tratados como humanos, por que eso de la humanidad depende en buena medida de lo que lo unos hacemos con los otros, pero el hombre no nace ya hombre del todo ni nunca llega a serlo si los demás no le ayudan, porque el hombre no es solamente una realidad biológica, natural, sino también una realidad cultural (lenguaje, símbolos, costumbres).
• La humanización (es decir, lo que nos convierte en humanos, en lo que queremos ser) es un proceso reciproco, es decir para que los demás puedan hacerme humano, tengo yo que hacerles humanos a ellos. Por eso darse la buena vida no es otra cosa que dar la buena vida a los semejantes.










2. Gráfico del Resumen





3. Vocabulario

No. Palabra Definición Sinónimo Antónimo
1 Astrofísica Parte de la astronomía que estudia las propiedades físicas de los cuerpos celestes, tales como luminosidad, tamaño, masa, temperatura y composición, así como su origen y evolución. - -
2 Capicúa Número que es igual leído de izquierda a derecha que de derecha a izquierda Palíndromo -
3 Ética Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre. Norma, moral, proceder. Inmoralidad
4 Fakires Modismo para hablar de gente depresiva, con tendencias al suicidio. Suicida, trastornado. Superviviente
5 Jaleo Recriminar. Hacer problema. Disgusto, preocupación. Gustoso, agradable.
6 Kamikaze Piloto japonés que tripulaba un avión con explosivos con el que se lanzaba contra objetivos, suicidándose, en la Segunda Guerra Mundial. Suicida, trastornado. Superviviente
7 Lejía Agua en que se han disuelto álcalis o sus carbonatos. La que se obtiene cociendo ceniza sirve para la colada. Rapapolvo -
8 Mamporro Golpe, coscorrón, puñetazo. Bofetada Mimo, caricia.
9 Pin Insignia o adorno pequeño que se lleva prendido en la ropa. Insignia -
10 Zozobra Inquietud, aflicción y congoja del ánimo, que no deja sosegar, o por el riesgo que amenaza, o por el mal que ya se padece. Angustia, desconsuelo, ahogo. Calma, sosiego, paz, reposo, descanso.


4. Comentario de una cita textual


5. Opinión Personal






3. BIBLIOGRAFÍA

• Diccionario de Sinónimos y Antónimos, Océano.
• Microsoft Encarta 2008
• SAVATER, Fernando, Ética para Amador, Primera Edición, Onceava Reimpresión, Editorial Ariel, España, 2007.

ELEGÍA A LA MUERTE DE ATAHUALPA


En un corpulento guabo
un viejo cárabo está
con el lloro de los muertos
llorando en la soledad;
y la tierna tortolilla
en otro árbol más allá,
lamentando tristemente
le acompaña en su pesar.
Como niebla vi los blancos
en muchedumbre llegar,
y oro y más oro queriendo,
se aumentaban más y más.
Al venerado padre Inca
con una astucia falaz
cogiéronle, y ya rendido
le dieron muerte fatal.
¡Corazón de león cruel,
manos de lobo voraz,
como a indefenso cordero
le acabasteis sin piedad!
Reventaba el trueno entonces
granizo caía asaz,
y el sol entrando en ocaso
reinaba la oscuridad.
Al mirar los sacerdotes
tan espantosa maldad,
con los hombres que aún vivían
se enterraron de pesar.
¿Y por qué no he de sentir?
¿Y por qué no he de llorar
si solamente extranjeros
en mi tierra habitan ya?
¡Ay!, venid hermanos míos,
juntemos nuestro pesar,
y en ese llano de sangre
lloremos nuestra orfandad,
y vos, Inca, padre mío
que el alto mundo habitáis
estas lágrimas de duelo
no olvidéis allá jamás.
¡Ay! No muero recordando
tan funesta adversidad.
¡Y vivo cuando desgarra
mi corazón el pesar!



Quichua:

Atahualpa Huañui

Rucu cuscungu
Jatum pacaipi
Huañui huacaihuan
Huacacurcami;
Urpi huahuapas
Janac yurapi
Llaqui llaquilla
Huacacurcami.
Puyu puyulla
Uiracuchami,
curita nishpa
Jundarircami.
Inca yayata
Japicuchishpa,
Siripayashpa
Huañuchircami.
Puma shunguhuan,
Atuc maquihuan,
Llamata shina
Tucuchircami.
Runduc urmashpa,
Illapantashpa,
Inti yaicushpa
Tutayarcami.
Amauta cuna
Mancharicushpa
Causac runahuan
Pamparircami.
Imashinata
Mana llaquisha
Ñuca llactapi
Shucta ricushpa.
Turi cunalla
Tandanacuchun,
Yahuar pampapi
Huacanacushum.
Inca yayalla,
Yanac pachapi
Ñuca llaquilla
Ricungui yari.
Caita yuyashpa
Mana huañuni,
Shungu Ilugshishpa
Causaricuni


“Elegía a la Muerte de Atahualpa”
Plan

1. Hipótesis Sobre la Autoría del Poema
2. Vocabulario
3. Contenido
4. Transcriba Seis Recursos Literarios
5. Breves Datos de Atahualpa
6. Opinión Personal

LA VUELTA DE MARTÍN FIERRO: Canto XXXII: JOSÉ HERNÁNDEZ

1. UBICACIÓN DEL CANTO

Este es el penúltimo canto de “La Vuelta de Martín Fierro”, de los treinta y tres que tiene este libro. Aquí, Martín Fierro aconseja a sus hijos y al de Cruz antes de separarse y cada uno tomar un camino diferente para vivir como el gaucho, errante.

2. SELECCIONE 10 CONSEJOS Y COMÉNTELOS

es mejor que aprender mucho
el aprender cosas buenas.

Aprender muchas cosas no es buenos si estas no nos han de servir, por ello debemos procurar aprender algo que nos sirva y sea útil.

Procuren, si son cantores,…
no tiemplen el estrumento
por sólo el gusto de hablar,…
en cosas de jundamento.

Dice fundamentalmente que las personas debemos pensar bien para luego hablar.

En la barba de los pobres
aprienden pa ser barberos.

Aunque muchas veces tengamos la razón en conflictos, no debemos mostrarnos altaneros, sino más bien mostrar nuestras razones civilizadamente.

Es siempre, en toda ocasión,
el trago el pior enemigo.

Dice que el trago siempre es lo que peor le hace al hombre, por lo efectos que causa en éste.

El hombre no mate al hombre
ni pelee por fantasía.

Para todas nuestras acciones debe haber una razón, principalmente en peleas. No debemos matar a nadie, sea cual fuere la razón.

…no es vergüenza ser pobre
y es vergüenza ser ladrón.

El ser pobre no es malo, ya que los pobres son honrados, por ello han de ser orgullosos. Mas el ladrón que no conserva su honra debería sentir vergüenza.

si la vergüenza se pierde,
jamás se vuelve a encontrar.

Si alguien pierde su vergüenza, al mentir o al obrar mal, lo hará siempre.

Si les hacen una ofensa,…
vivan siempre prevenidos,

Si alguien nos amenaza debemos tener siempre cuidado.

Los hermanos sean unidos,
porque ésa es la ley primera;
tengan unión verdadera

Entre hermanos debe primar la amistad principalmente.

Al que es amigo, jamás
lo dejen en la estacada;

A nuestro amigo jamás debemos traicionarlo.

3. ESTRUCTURA EXTERNA

1. ESTROFA

Un padre que da consejos,
más que padre es un amigo.
Ansí, como tal les digo
que vivan con precaución:
naides sabe en qué rincón
se oculta el que es su enemigo.

Cada verso en este canto es una sextilla, ya que utiliza estrofas de seis versos cada una, y todos de arte menor.

2. MÉTRICA

Muchas cosas pierde el hombre 8
que a veces las vuelve a hallar; 8
pero les debo enseñar, 8
y es bueno que lo recuerden: 8
si la vergüenza se pierde, 8
jamás se vuelve a encontrar. 8

Se utiliza versos octosílabos (de arte menor).

3. RIMA Y ESQUEMA

Estas cosas y otras muchas -
medité en mis soledades. a
Sepan que no hay falsedades a
ni error en estos consejos: b
es de la boca del viejo b
de ande salen las verdades. a

El canto está escrito utilizando rima consonante además de un verso libre en cada estrofa.

4. ELABORE UNA LISTA DE 20 TÉRMINOS CASTELLANOS DEFORMADOS

PALABRA TÉRMINO DEFORMADO
Adquirir Alquirir
Afuera Ajuera
Aprendan Apriendan
Así Ansí
Cerraste Cerrastes
Ciencia Cencia
Derrama Redama
Donde Ande
Edad Edá
Experiencia Esperencia
Extrañen Estrañen
Fue Jue
Fundamento Jundamento
Maneras Menas
Misma Mesma
Nadie Naide
Peor Pior
Rebullicio, pelea Revolutis
Seguro Siguro
Soledad Soledá


5. SELECCIONE 5 REFRANES Y COMÉNTELOS

aquel que defectos tenga,
disimule los ajenos.

Ya que todos tenemos defectos y no nos gusta que al demostrar algun defecto nuestro la gente se nos burle, nosotros debemos disimular tanbién cuando alguien mas comete algún error o defecto.

Siempre el amigo más fiel
es una conduta honrada.

Para que las personas sean constantes con nosotros, nosotros debemos demostrar nuestra honradez, fuera de toda hipocresía.

Al rico nunca le ofrezcan
y al pobre jamás le falten.

El rico tiene en general mucho más, sea en recursos o en cosas materiales. Es aconsejable no ofrecerles, y principalmente cuando no hemos de cumplir, ya que el rico tiene más avidez para cobrar sus promesas y deudas, mientras que el pobre es mucho mas humilde, a él no hemos de fallarle nunca.

más que el sable y que la lanza
suele servir la confianza
que el hombre tiene en sí mismo.

Cada uno de nosotros tenemos que creer en nosotros mismos, tener auto confianza, ya que sin ella ningún instrumento o arma nos será útil.

es de la boca del viejo
de ande salen las verdades.

Los viejos son los que más han vivido, por ello tienen más experiencia y por ello más sabiduría.

No aprovechan los trabajos
si no han de enseñarnos nada.

De nada nos sirve un trabajo si de este no aprendemos nada, ya que además estamos perdiendo nuestro tiempo.

6. OPINIÓN PERSONAL

Este importante poema muestra la sabiduría de un viejo gaucho que a través de sus líneas escritas en verso nos relata su pensamiento sobre la vida, que nos hace conocer con armonía y comprensión. En el cual nos da consejos que como el bien dice nos solo los adquirimos con el tiempo y no solo se ganan en escuelas sino que por lo contrario son experiencias que se ganan día a día, y que con el tiempo crece y algunas veces pueden acabarse por los vicios como el alcohol u otros que puede hacer que el hombre pierda muchas cosas que tal vez en futuro puede volver hallar. Pero que como la vergüenza o el tiempo son cosas que no se pueden recuperar por lo que nos enseña que siempre se debe proceder con buen juicio.

Es así que en cada línea nos deja una moraleja y nos enseña diferentes actitudes que se deben tener en la vida, ya que nos hace analizar lo que muchas veces nos sucede como cuando el hombre no mide sus acciones y tiene actitudes que pueden perjudicar a otros, o simplemente critica los demás sin ver sus propios errores o defectos. Este poema nos recuerda que podemos tener amistades que pueden ser fieles y esas son las que debemos conservar, y que solo con nuestro esfuerzo y nuestro trabajo podemos progresar. También nos recuerda como nuestros ancianos son la fuente del saber y lo importante que son en nuestras vidas, por lo que cada consejo que el gaucho deja en este poema son los que deberíamos poner en práctica y meditar.