...

21.5.09

PEDRO PÁRAMO: JUAN RULFO

1. BIOGRAFÍA Y ÉPOCA DEL AUTOR

Escritor mexicano. Juan Rulfo creció pequeño pueblo de San Gabriel, villa rural dominada por la superstición y el culto a los muertos, y sufrió allí las duras consecuencias de las luchas cristeras en su familia más cercana (su padre fue asesinado). Esos primeros años de su vida habrían de conformar en parte el universo desolado que Juan Rulfo recreó en su breve pero brillante obra.
En 1934 se trasladó a Ciudad de México, donde trabajó como agente de inmigración en la Secretaría de la Gobernación. A partir de 1938 empezó a viajar por algunas regiones del país en comisiones de servicio y publicó sus cuentos más relevantes en revistas literarias.
En los quince cuentos que integran El llano en llamas (1953), Juan Rulfo ofreció una primera sublimación literaria, a través de una prosa sucinta y expresiva, de la realidad de los campesinos de su tierra, en relatos que trascendían la pura anécdota social.
En su obra más conocida, Pedro Páramo (1955), Rulfo dio una forma más perfeccionada a dicho mecanismo de interiorización de la realidad de su país, en un universo donde cohabitan lo misterioso y lo real, y obtuvo la que se considera una de las mejores obras de la literatura iberoamericana contemporánea.
A Juan Rulfo le bastaron una novela y un libro de cuentos para ocupar un lugar de privilegio dentro de las letras hispanoamericanas. Creador de un universo rural inconfundible, el narrador plasmó en sus narraciones no sólo las peculiaridades de la idiosincrasia mexicana, sino también el drama profundo de la condición humana. El llano en llamas (1953) reúne quince cuentos que reflejan un mundo cerrado y violento donde el costumbrismo tradicional se desplaza para vincularse con los mitos más antiguos de Occidente: la búsqueda del padre, la expulsión del paraíso, la culpa original, la primera pareja, la vida, la muerte. Pedro Páramo (1955) trata los mismos temas de sus relatos, pero los traslada al ámbito de la novela rodeándolos de una atmósfera macabra y poética. Este libro ostenta, además, una prodigiosa arquitectura formal que fragmenta el carácter lineal del relato.
La mítica ciudad de Comala sirve de escenario para la novela y algunos cuentos de Juan Rulfo. Su paisaje es siempre idéntico, una inmensa llanura en la que nunca llueve, valles abrasados, lejanas montañas y pueblos habitados por gente solitaria. Y no es difícil reconocer en esta descripción las características de Sayula, en el Estado de Jalisco, donde el 16 de mayo de 1918 nació el niño que, más tarde, se haría famoso en el mundo de las letras. Su nombre completo era Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno.
Juan Rulfo dividió su infancia entre su pueblo natal y San Gabriel (así se llamaba la actual Ciudad Venustiano Carranza), donde realizó sus primeros estudios y pudo contemplar algunos episodios de la sublevación cristera, violento levantamiento que, al grito de "¡Viva Cristo Rey!" y ante el cómplice silencio de las autoridades eclesiásticas, se opuso a las leyes promulgadas por el presidente Calles para prohibir las manifestaciones públicas del culto y subordinar la Iglesia al Estado.
Rulfo vivió en San Gabriel hasta los diez años, en compañía de su abuela, para ingresar luego en un orfanato donde permaneció cuatro años más. Puede afirmarse, sin temor a incurrir en error, que la rebelión de los cristeros fue determinante en el despertar de su vocación literaria, pues el sacerdote del pueblo, con el deseo de preservar la biblioteca parroquial, la confió a la abuela del niño. Rulfo tuvo así a su alcance, cuando apenas había cumplido los ocho años, todos aquellos libros que no tardaron en llenar sus ratos de ocio.
A los dieciséis años intentó ingresar en la Universidad de Guadalajara, pero no pudo hacerlo pues los estudiantes mantuvieron, por aquel entonces, una interminable huelga que se prolongó a lo largo de año y medio. En Guadalajara publicó sus primeros textos, que aparecieron en la revista Pan, dirigida por Juan José Arreola. Poco después se instaló en México D.F., ciudad que, con algunos intervalos, iba a convertirse en su lugar de residencia y donde, el 7 de enero de 1986, le sorprendería la muerte.
Ya en la capital, intentó de nuevo entrar en la universidad, alentado por su familia a seguir los pasos de su abuelo, pero fracasó en los exámenes para el ingreso en la Facultad de Derecho y se vio obligado a trabajar. Entró entonces en la Secretaría de Gobernación como agente de inmigración; debía localizar a los extranjeros que vivían fuera de la ley. Desempeñó primero sus funciones en la capital para trabajar luego en Tampico y Guadalajara y recorrer, más tarde, durante dos o tres años, extensas zonas del país, entrando así en contacto con el habla popular, los peculiares dialectos, el comportamiento y el carácter de distintas regiones y grupos de población.
Esta vida viajera, este contacto con la múltiple realidad mexicana, fue fundamental en la elaboración de su obra literaria. Más tarde, y siempre en la misma Secretaría de Gobernación, fue trasladado al Archivo de Migración. Rulfo se ganó la vida en trabajos muy diversos: estuvo empleado en una compañía que fabricaba llantas de hule y también en algunas empresas privadas, tanto nacionales como extranjeras. Simultáneamente, dirigió y coordinó diversos trabajos para el Departamento Editorial del Instituto Nacional Indigenista y fue también asesor literario del Centro Mexicano de Escritores, institución que, en sus inicios, le había concedido una beca.
La obra de Juan Rulfo, pese a constar sólo de dos libros, le valió un general reconocimiento en todo el mundo de habla española, reconocimiento que se concretó en premios tan importantes como el Nacional de Letras (1970) y el Príncipe de Asturias de España (1983); fue traducida a numerosos idiomas. En 1953 apareció el primero de ellos, El llano en llamas, que incluía diecisiete narraciones (algunas de ellas situadas en la mítica Comala), que son verdaderas obras maestras de la producción cuentística.
Cuando, en 1955, aparece Pedro Páramo, la única novela que escribió Juan Rulfo, el acontecimiento señala el final de un lento proceso que ha ocupado al escritor durante años y que aglutina toda la riqueza y diversidad de su formación literaria. Una formación que ha asimilado deliberadamente las más diversas literaturas extranjeras, desde los modernos autores escandinavos, como Halldor Laxness y Knut Hamsun, hasta las producciones rusas o estadounidenses. Basta con acercarse a la novela, de estructura más poética que lógica, que ha sido tachada de confusa por algunos críticos, para comprender la paciente laboriosidad del autor, el minucioso trabajo que su redacción supuso y que le exigió rehacer numerosos párrafos, desechar páginas y páginas ya escritas.
Desde 1955, año de la aparición de Pedro Páramo, Rulfo anunció, varias veces y en épocas distintas, que estaba preparando un libro de relatos de inminente publicación, Días sin floresta, y otra novela titulada La cordillera, que pretendía ser la historia de una inexistente región de México desde el siglo XVI hasta nuestros días. Pero el autor no volvió a publicar libro alguno. En una entrevista de 1976, Rulfo confesó que la novela proyectada había terminado en la basura. De vez en cuando, algunos textos suyos aparecían en las páginas de las publicaciones periódicas dedicadas a la literatura. Así, en septiembre de 1959, la Revista Mexicana de Literatura publicó con el título de Un pedazo de noche un fragmento de un relato de tema urbano; mucho más tarde, en marzo de 1976, la revista ¡Siempre! incluía dos textos inéditos de Rulfo: una narración, El despojo, y el poema La fórmula secreta.
Pero esta escasa producción literaria ha servido de inspiración y base para una considerable floración de producciones cinematográficas, adaptaciones de cuentos y textos de Rulfo que se iniciaron, en 1955, con la película dirigida por Alfredo B. Crevenna, Talpa, cuyo guión es una adaptación de Edmundo Báez del cuento homónimo del escritor. Siguieron El despojo, dirigida por Antonio Reynoso (1960); Paloma herida, que, con argumento rulfiano, dirigió el mítico realizador mexicano Emilio Indio Fernández; El gallo de oro (1964), dirigida por Roberto Gavaldón, cuyo guión sobre una idea original del autor fue elaborado por Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez. En 1972, Alberto Isaac dirigió y adaptó al cine dos cuentos de El llano en llamas y en 1976 se estrenó La Media Luna, película dirigida por José Bolaños que supone la segunda versión cinematográfica de la novela Pedro Páramo.
Fueron tantas las reacciones periodísticas y las notas necrológicas que se publicaron después de la muerte de Rulfo que con ellas se elaboró un libro titulado Los murmullos, antología periodística en torno a la muerte de Juan Rulfo. Póstumamente se recopilaron los artículos que el autor había publicado en 1981 en la revista Proceso.


2. ARGUMENTO

Con la historia de Juan Preciado se inicia la novela, él mismo cuenta que llega a Comala para cumplir una promesa que había hecho a su madre en su lecho de muerte, promesa que no pensaba cumplir. Su propósito no es sólo éste, ya que también pretende encontrar y conocer a su padre, un tal Pedro Páramo. A su llegada conoce a un arriero que le indica dónde está el pueblo, también se entera, gracias a éste, de que Pedro Páramo ya ha muerto y de que éste tiene muchos hijos ilegítimos repartidos por todo Comala; incluso el arriero, Abundio, es hijo de Pedro Páramo. En éste punto es interesante la descripción que Juan Preciado hace del paisaje, la cual contrasta totalmente con lo que le ha contado su madre.
Ya en Comala, Juan Preciado se va encontrando con una serie de personajes y situaciones que lo van poniendo en alerta, ya que todos parecen estar muertos. La primera con la que se encuentra es Eduviges, la posadera, quien parece estar esperándolo, sus diálogos con ésta nos proporcionan conocimientos acerca del pasado de Pedro Páramo. Después hay otro personaje que le dice "la pobre Eduviges debe andar penando".
Con referencias de este tipo se va acrecentando la idea de que los personajes están introducidos en un plano ultraexistencial. Algo que, a mi parecer, es magnífico en la novela, es la forma en que Rulfo hace que Juan Preciado se de cuenta a la vez que el lector de que esas situaciones no son normales y de que esos personajes podrían estar muertos. De hecho, Juan Preciado se lo pregunta a Damiana Cisneros, pero ésta desaparece. Ante la alarma tanto del protagonista como del lector, los personajes actúan con total normalidad.
También se encuentra con una pareja que, según Rulfo, es una alucinación de Juan Preciado quien, ante la incertidumbre de su situación y del presentimiento de que su muerte está cerca, pierde la cabeza. Dicha pareja se encuentra en una casa semi-derrumbada, ellos son hermanos y no salen nunca a la calle por practicar incesto. Ante esto, Juan Preciado les dice que el pueblo está vacío, que no tienen de qué preocuparse, pero la mujer le contesta que el pueblo está lleno de ánimas que andan penando.
La prueba que el mismo Juan Rulfo puso para decir que esta parte de la historia es una alucinación de Juan Preciado es cuando éste cuenta que se tumba junto a la mujer y ésta se pudre. A continuación se produce la muerte de Juan Preciado.
Su muerte marca un antes y un después en la narración de Juan Preciado, ya que su muerte se da en el fragmento 34 y en el 35 nos enteramos de que ésta narración no es "gratuita", es decir, todo lo que hasta ahora ha narrado forma parte de un diálogo con Dorotea, una mujer con la que comparte sepultura y que también aparece en la historia de Pedro Páramo. Es importante este fragmento porque Juan Preciado reconoce que lo mataron los murmullos.
Al inicio de la novela, el personaje tiene apariencia de héroe, pero en su autonarración se nos va desvelando un personaje ambiguo, cuyo relato es engañoso. Recibe paulatinas informaciones sobre el objeto de su búsqueda y no la comenta. Quiere regresar y no hace ningún movimiento para conseguirlo, se deja llevar. Tiembla y se retuerce de miedo; lo ahogan y lo matan los murmullos.
Ya en la tumba, Juan Preciado habla con Dorotea de las almas que penan. Juan Preciado le dice que los que lo mataron a él fueron los murmullos, ella le contesta que se estaba haciendo el vivo; él ya traía la muerte consigo. A partir de morirse o de darse cuenta de que está muerto, según la opinión de cada uno, es decir, de convertirse en murmullo, Juan Preciado abandona la narración y es un simple receptor de la historia de Dorotea, a su vez, informa a ésta de lo que cuentan otras ánimas. Por ejemplo, la de Susana San Juan, mujer de la que Pedro Páramo estaba enamorado, que cuenta cómo murió.
El otro hilo argumentativo se centra en el personaje de Pedro Páramo, aunque no de la misma forma que ocurría con Juan Preciado. En la historia anterior el propio Juan Preciado narraba sus andanzas por Comala, había una cierta continuidad no exenta de interpolaciones pertenecientes a otros personajes, como por ejemplo el eco de Doloritas, su madre. En resumen, la continuidad se refleja en el eje temporal, ya que la historia empezaba cuando Juan Preciado llegaba a Comala, vagaba, moría y se quedaba enterrado convirtiéndose en un murmullo. Sin embargo, dentro de este nivel encontramos sub-unidades, ya que no aparece Pedro Páramo narrando su vida, sino que, por medio de un sinfín de personajes se va destapando la verdadera personalidad de Pedro Páramo. En los primeros fragmentos que tratan sobre él nos aparece como un niño débil, escondido siempre detrás de las faldas de su madre, ensimismadas y soñadoras. Siempre está presente el recuerdo de Susana, su compañera de la infancia, que se ha marchado de Comala.
Esta personalidad cambia con el asesinato de su padre, Lucas Páramo, quien iba a asistir a una boda como padrino y es asesinado. El recuerdo de la cara despedazada del padre se va borrando con las muertes sucesivas que él ocasiona hasta no dejar rostro que se la recuerde. Poco después del asesinato de Lucas Páramo muere su madre y él hereda "La media Luna", una hacienda que sólo tiene deudas. Tenemos, por tanto, a un joven de 20 años más o menos cubierto de deudas; el carácter de Pedro Páramo cambia radicalmente y se nos presenta como un ser sin escrúpulos que es capaz de pedir la mano de su acreedora más poderosa, Dolores Preciado, para evitar la deuda o de asesinar a otro de sus acreedores, Toribio Aldrete, que también aparece como ánima que pena en la historia de Juan Preciado. Mediante artimañas de este tipo se convierte en el hombre más poderoso de toda la región. Es ayudado por Fulgor Sedano, administrador de Lucas Páramo que al principio desconfiaba de Pedro, hasta que queda admirado por su capacidad para evitar acreedores.
Pedro Páramo es, en su madurez, un hombre atractivo que viola muchachas, de ahí que tenga muchos hijos ilegítimos. Su falta de escrúpulos se refleja en la forma en que reconoce y adopta a uno de sus hijos: Miguel Páramo. Éste hereda de su padre esa capacidad para cometer el mal; viola a la sobrina del padre Rentería y asesina al padre de ésta. Miguel Páramo muere.
Aquí nos aparece la figura del padre Rentería, el cura del pueblo, que no quiere dar la absolución a Miguel Páramo porque ha violado a su sobrina y ha asesinado a su hermano. Pedro Páramo lo soborna y la da dinero para que le de la absolución; éste se la da y sufre un conflicto moral, carga un sentimiento de culpa porque se da cuenta de que sólo presta sus servicios como sacerdote a los ricos, negándoselos a los pobres. Este sentimiento lo encontramos en expresiones como: "El Padre Rentería se revolcaba en su cama sin poder dormir", "oyó el canto de los gallos"...Podríamos decir que él tiene la culpa de que Comala sea un pueblo lleno de almas en pena, ya que no les ha dado la absolución. Él mismo tampoco recibe la absolución y el causante de esto, en definitiva, es Pedro Páramo, quien creció en maldad entre los feligreses del Padre Rentería, quien es causante de los pecados cometidos por gran parte de los feligreses, quien ha despedazado la iglesia sembrando el pecado...
Otra unidad argumentativa es la que hace referencia a Susana San Juan, última esposa de Pedro Páramo y de quien él está enamorado toda la vida. Todo lo referente a ella es narrado en forma de monólogo interior tanto en boca de ella como de Pedro Páramo. Lo que ocurre con ella es lo siguiente: su padre, Bartolomé San Juan, se la lleva de Comala cuando ella es una niña, pero Pedro Páramo la busca incansablemente hasta que da con ella. Consigue casarse con ella y que su padre se quede trabajando en las minas, lejos de la Media Luna; se deshace de Bartolomé San Juan. No consigue ser feliz con Susana, ya que ella está loca y se pasa el día soñando en su vida de casada, vida que no ha tenido; en numerosas ocasiones hace referencia a Florencio, su supuesto marido y cuenta sus encuentros con él.
Paralelamente a la historia de Susana, se hace referencia a la revolución mexicana, ya que los revolucionarios van a pedir cuentas a Pedro Páramo; éste no se amilana y maquina un contragolpe para contrarrestar la acción de la revolución. Éste consiste en hacer falsas promesas a los revolucionarios e introducir en el grupo de éstos al hombre más temerario de Comala con 300 hombres para introducir la contrarrevolución. Es decir, lo que hace es comprar la contrarrevolución para mantener él las riendas de la revolución en sus tierras.
Finalmente, Susana muere y las campanas tocan sin cesar durante días; la gente, que no sabe lo que ha pasado, celebra fiestas mientras las campanas tocan a muerto por Susana. Pedro Páramo promete vengarse: dice: "Me cruzaré de brazos y Comala morirá de hambre". Así ocurre, Comala se va quedando sin gente y Pedro Páramo, se interesa cada vez menos por las cuestiones del exterior.
Un día Abundio, hijo ilegítimo de Pedro Páramo, va a "La media Luna" a pedirle dinero para enterrar a su esposa y hiere se muerte a Pedro Páramo quien "dio un golpe seco contra la tierra y se fue desmoronando como si fuera un montón de piedras".

3. EPISODIOS PRINCIPALES


1. Juan Preciado llega a Comala para cumplir una promesa q había hecho a su madre en su lecho de muerte.
2. Juan Preciado pretende encontrar a su padre llamado Pedro Páramo.
3. Se entera de que Pedro paramo ya está muerto, y este ha tenido muchos hijos ilegítimos por la ciudad de Cómala.
4. Juan preciado se encuentra con varias personas q se relatan como si estuvieran muertas, la primera con la q se encuentra es Eduviges, la posadera, que le relato un poco sobre la vida de Pedro Paramo.
5. El presiente que su muerte podría estar cerca por todas las cosas que le están pasando, como la de la personas que parecen estar muertas, y pierde un poco de su juicio.
6. Juan empieza a alucinar en un caso de que ve a una pareja de hermanos en una casa casi derrumbándose que le dicen que en el pueblo hay muchas almas penando.




4. PERSONAJES PRINCIPALES [Salazar Daniela]

JUAN PRECIADO: Dentro de la novela este personaje es el otro eje de la historia en el se encuentra valores como los de la perseverancia al tratar de encontrar a su padre, el de la lealtad al cumplirle a su madre la promesa de ir en busca de su progenitor, representa la criatura abandonada en busca del padre, de lo que es suyo; y lo que se encuentra es el fracaso de toda ilusión.
Hijo de Pedro Páramo y Dolores Preciado, se encamina a Comala, para cumplir la última voluntad de su madre de acudir al pueblo natal de ésta a exigir cuentas a su padre. En esta voluntad encuentra Juan Preciado una ilusión, por ver a su padre, por encontrar el lugar al que pertenece, pero esta ilusión se ve frustrada porque su padre hace tiempo que ha muerto, y Comala es ahora un pueblo desierto, fantasma.
Juan Preciado es el otro eje de la novela. Representa la criatura abandonada en busca del padre, de lo que es suyo; el fracaso de toda ilusión; la tragedia del vivir humano.
PEDRO PÁRAMO: En esta novela a lo vemos crecer en un mundo de muerte, en secuencias poco cuerdas de su vida, tras la muerte de su padre el se encuentra en frente al rancho y hace lo que sea por conseguir lo que quiere, es malo y lo único bello que hay en su interior es el cariño verdadero que siente por Susana San Juan Eje de la novela, lo observamos crecer rodeado de muerte, en secuencias traumáticas y poco cuerdas de su vida.
Después de la muerte de su padre, se endurece y agiganta como cacique local al frente del rancho “La Media Luna”, al cual beneficia sin detenerse ante nada ni nadie, ni el crimen. Representa el poder más brutal, la violencia que reconoce su culpa (Pedro Páramo dice “estoy empezando a pagar” al conocer la muerte de su hijo Miguel Páramo).
Lo único bello en su interior es su cariño extremo por Susana San Juan, amor de su juventud. Para conseguir la felicidad a su lado, no duda en matar al padre de ésta. Pero esta ilusión se ve frustrada porque Susana está desequilibrada, y la falta de descanso de su alma la aparta definitivamente de Pedro Páramo. Pedro Páramo era un hombre guapo.

SUSANA SAN JUAN: Este es el único personaje de la novela sobre el cual PEDRO PÁRAMO no tiene poder, ella encarna todo lo bello y puro que hay en una persona es muy noble y enloqueció de amor cuando su esposo Florencio murió ahí en su locura fue el único momento que Pedro Páramo tuvo poder, no puede vivir una vida normal por que su padre la violo física y moralmente cuando ella era pequeña.
Es el único personaje de la novela sobre el que Pedro Páramo no tiene poder. Encarna el Ideal, la belleza en un marco en el que todo es horror, por eso en sus monólogos podemos encontrar rasgos de un lirismo poético bellísimo, muy intimista. Aún encarnando la pureza y la bondad, es un personaje vuelto a la locura. Está desequilibrada, y la causa de ello, pese a ser muy ambigua como todo en esta novela, puede deducirse de la lectura: su padre probablemente abusó de ella moral y físicamente, y ello la priva de una vida normal con amor y felicidad. Puede ser esto un símbolo de, que en la sociedad de la época y quizá en ésta actual, lo bueno ha sido ultrajado y deshonrado, por lo que ya es difícil encontrar una esperanza de salvación.


5. PERSONAJES SECUNDARIOS

PADRE RENTERIA: Este es un sacerdote de Cómala encarna toda la corrupción que vivía la iglesia en ese momento, vive torturado por sus pecados, solo le interesa el dinero, les perdona los pecados a los ricos y condena todos los pecados a los pobres, cree que integrándose en la revolución subsanara todos sus pecados pero al contrario, no se regenera sino que empeora.
Sacerdote local, encarna la corrupción que sufría y sufre la Iglesia mejicana, por no referirnos a la mayoría de sus instituciones. Vive torturado porque es consciente de que no está siendo justo ni con los pobres, a quienes ignora, ni con los ricos (como Pedro Páramo), a quienes perdona todo tipo de pecados e incluso crímenes. Al unirse a la Revolución de los Cristeros, nos demuestra que la corrupción en su interior no va a subsanarse, sino que empeora.
Existen también figuras secundarias que contribuyen a dar a Comala ese ambiente tan desolador y escalofriante.

ABUNDIO MARTINEZ: Este es un personaje clave en la obra no es reconocido por el tirano de Pedro Páramo y eso que este es su hijo este es de buenos sentimientos cuando su amada muere va donde Páramo y le pide limosnas para el entierro de su amada y este le da una puñalada y muere.
DOLORES PRECIADO: Esta es la madre de Juan, sentía un amor extremo por PEDRO PÁRAMO pero cuando se da cuenta que este es frió y calculador le dice al hijo que vaya y le cobre a Páramo todo el abandono financiero y moral en que los ha tenido.

6. PRINCIPALES AMBIENTES GEOGRÁFICOS

Comala.- es el pueblo en donde se desarrolla la obra.

“La media Luna”.- es la hacienda que hereda Pedro Páramo y hace sus negocios.


7. PROBLEMAS BÁSICOS QUE PLANTEA LA OBRA
• La pobreza de la gente, para poder pagar la muerte de sus parentes.
• La ambición, en el dinero de parte del cura, de Pedro Páramo por el dinero.
• Las malas enseñanzas que puede enseñar un hombre a su hijo como Miguel Paramo.
• Las mentiras que realiza Pedro Paramo para evadir los impuestos.
• El engaño que se les dice a los revolucionarios, para que pelearan contra el movimiento mexicano.

8. FIGURAS LITERARIAS

Polisíndeton:
“Y más allá, una línea de montañas. Y todavía más allá, la más remota lejanía”.
Hipérbole:
“Pero el calor que me perseguía no se despegaba de mí.”
Símil:
“ Se desbarataba como si estuviera derritiéndose en charco de lodo”.
Paisaje:
“Hay allí, pasando el puerto de Los Colimontes, la muy hermosa de una llanura verde, algo amarilla por el maíz maduro. Desde es lugar se ve Comala, blanqueando la tierra, iluminándola durante la noche.”
METÁFORAS:
`'La llanura parecía una laguna transparente''
`'El sueño es un buen colchón para el cansancio''
SIMILES:
`' Tus labios estaban mojados como si los hubiera besado el roció `'
`' Del otro lado las gotas resbalaban en hilos gruesos como de lagrimas ''
`' el siseo de la lluvia como un murmullo de grillos ''
EPÍTETOS:
`' Puerta grande `'
`' Monedas de oro `'
`' Media luna ''


Fuente (pgs?)


9. TÉCNICA NARRATIVA

Esto consiste en dejar fluir de la conciencia del personaje sus pensamientos, sentimientos e ideas para que el lector los conozca, sin intervención del autor.
En “Pedro Páramo se presenta el monólogo interior, un ejemplo de ello es el siguiente fragmento:
“El hijo de Dolores debió haber sido mío.”



10. VOCABULARIO

1 Incesto Relación sexual entreparientes en los que esta prohibido el matrimonio. - -
2 Ánima Alma del hombre Alma -
3 Andurrial Paraje extraviado o fuera de camino. - -
4 Correoso: Que fácilmente se dobla y estira sin romperse. Fibroso Tierno
5 Entreverar:. Intercalar, introducir una cosa entre otras - -
6 Saponarias Hierbas que cuando se pudren huelen muy mal - -
7 Inquirir:. Indagar o examinar cuidadosamente - -
8 Abullonada Llena de cosas - -
9 Alazán Color muy parecido al de la canela, con variaciones de pálido, dorado, vinoso, etc. - -
10 Ambición Deseo ardiente de conseguir poder, riquezas, dignidades o fama codicia, afán desinterés, modestia
11 Bienestar Estado o situación de satisfacción o felicidad confort, comodidad, escasez, desdicha
12 Borlote : Entre jugadores, partido de poca importancia. - -
13 Canicula Periodo del año en que el calor es más fuerte calor, calina, calima, bochorno frío, invierno
14 Canícula Período del año en que son más fuertes los calores (del 24 de julio al 2 de septiembre). Calor Frio
15 Chiquillo Niño, muchacho chaval, niño, -
16 Correoso Que fácilmente se dobla y estira sin romperse. elastico Tierno
17 Crepúsculo Claridad que hay al amanecer y al anochecer amanecer, entre luces
18 Crepúsculo Claridad que hay al amanecer y al anochecer anochecer Aurora
19 Decisión Resolución o determinación acerca de algo dudoso resolución, valentía Cobardía
20 Ensangrentar Manchar con sangre aniquilar -
21 Entreverar Intercalar, introducir una cosa entre otras - -
22 Espiga Conjunto de flores hermafroditas que aparecen dispuestas a lo largo de un tallo común panícula -
23 Holgorio Diversión bulliciosa; fiesta concurrida y animada jarana, jaleo -
24 Hombre Ser racional perteneciente al género humano, caracterizado por su inteligencia y lenguaje articulado individuo, semejante, Mujer
25 Inmensidad Extensión ilimitada, infinitud imponencia, infinidad, escasez, pequeñez
26 Inquieto Que no está quieto. alarmado tranquilo, pacifio
27 Inseparable Que no se puede separar. desleal, separable ligado, vinculado
28 Jerga Tela de lana, gruesa y tosca. jergonza -
29 Jolgorio Diversión bulliciosa; fiesta concurrida y animada jarana, jaleo -
30 Lienzo Tela que se fabrica de lino, cáñamo o algodón pañuelo, cuadro -
31 Ligar Atar, sujetar desatar, desunir,
32 Lumbre Materia combustible encendida. brillo, resplandor -
33 Murmullo Ruido que se hace hablando, especialmente cuando no se percibe rumor, bisbiseo -
34 Novenario Espacio de nueve días dedicado al luto por un difunto o al culto de un santo. - -
35 Panteón: Monumento funerario destinado a sepultura de varias personas. Tumba -
36 Rebozo. Modo de llevar la capa o manto cuando con él se cubre casi todo el rostro excusa, simulación, -
37 Rendido Agotado, muy cansado extenuado, exhausto Descansado
38 Rendido Agotado, muy cansado extenuado, exhausto, Descansado
39 Resignar Renunciar a un beneficio o a una autoridad, traspasándolos a otra persona consentir, aguantarse enfrentarse, rebelarse
40 Reverberación Reflejo de la luz en una superficie brillante reflejo, Oscuridad
41 Rondín Vigilante nocturno - -
42 Saponarias Hierbas que cuando se pudren huelen muy mal - -
43 Sollozo Serie de varias inspiraciones bruscas, entrecortadas, seguidas de una espiración, que suele acompañar al llanto convulsión, estremecimiento, -
44 Tibieza Estado intermedio entre el frío y el calor - Ardor
45 Tiliches Baratija, cachivache. - -
46 Trasijado Que tiene las ijadas recogidas por no haber comido o bebido en mucho tiempo. - -

No hay comentarios: